MAYO, MES DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ
INFORMACIÓN SOBRE ETNIA NEGRA
30 de mayo, DÍA DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ
Introducción
No hay nada mejor que los miembros de un país
valoren sus raíces étnicas, culturales, sociales y traten de que éstas, sean
conocidas a nivel mundial. Es por ello, que gracias a la sanción de la Ley 9,
por la Presidenta Mireya Moscoso, fue creada una Comisión que designó el 30 de
mayo como la fecha oficial de la celebración del “Día de la Etnia Negra
Nacional”.
Persona Negra: Con la expresión negro se suele
referir a personas cuya tonalidad de piel es más oscura que otras, denominadas
por oposición "blancas". Aunque la denominación de una persona como
"negra" varía de cultura en cultura, la misma suele estar asociada
con las personas que habitan el África subsahariana, denominada también
"África negra". Por su parte, la existencia de una población negra en
América, conocidos como "afroamericanos", tiene su causa en el
secuestro de millones de africanos y su traslado forzado al continente
americano para trabajar como esclavos, realizado por las potencias europeas
coloniales entre los siglos XVI y XIX.
HISTORIA
¿Por qué se celebra el 30 de Mayo El Día de la
Etnia Negra? El 30 de Mayo se celebra el día de la Etnia Negra, se escogió esa
fecha ya que el 30 de mayo de 1820, el Rey de España Fernando VII declaró
abolido el comercio esclavista en España y todas sus colonias, debido a
influencias recibidas por los negros que formaban parte de la Asamblea Nacional
de Francia durante la revolución en ese entonces.}
El aporte de la etnia negra en
Panamá fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal
interoceánico, así como en la música, la danza, el arte y la comida, entre
otras cosas.
Los complejos generados a través
de los siglos, desde la llegada de los primeros negros a las Américas,
incomodan a algunos a reconocer su herencia negra.
No fue hasta el año 1932 que los
negros causaron impacto en la política, cuando pudieron votar en las elecciones
donde ganó Harmodio Arias en 1932.
No obstante, se intentó impugnar
las elecciones alegando que los ascendientes antillanos no eran panameños.
Hoy no hay distinción entre el
electorado y tampoco en los puestos públicos.
La etnia negra en Panamá, en
especial los descendientes de los afroantillanos que llegaron hace ya 120 años
al Istmo con la construcción del canal francés, ha aportado grandemente a la
cultura e idiosincrasia del panameño.
Los pobladores negros que desde
los primeros años se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la
injusticia que motivó su presencia en América, también contribuyeron
notablemente a la formación del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta
decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el área del Caribe.
El valioso aporte de los esclavos
africanos, negros y mulatos libres al desarrollo de la vida colonial en el
Istmo de Panamá es importante.
Este aporte no es motivo de
orgullo para los panameños de ascendencia africana, porque fue forzado,
doloroso, cruel e inhumano, por la separación de familias, el abuso a los niños
en todos los trabajos esclavizados, la nutrición paupérrima, los barracones
miserables, los azotes con látigos, los cepos, las mutilaciones, los
ahorcamientos.
Los esclavos africanos fueron la
principal mano de obra en las exploraciones en Darién, las construcciones en
Nombre de Dios, Portobelo, Nata, Santiago, Parita, Tonosí, Los Santos, Montijo,
Antón, Penonomé, Chorrera, Remedios, Soná, La Palma en Las Tablas y, sobre
todo, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá: las fortalezas, los puertos,
los edificios administrativos del gobierno colonial, los conventos, las
iglesias, las minas, los aserraderos, y como conductores de recuas de mulas,
como de buzos en las pesquerías de perlas, en la agricultura, los hatos de
ganado, la milicia y, también, en los cañaverales e ingenios de azúcar
BAILE DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ
En Latinoamérica, la música folclórica
panameña se destaca por sus danzas, movimientos de manos, pies y cadera, y,
sobre todo, los ritmos alegres de sus tambores: ritmos sonoramente marcados por
la herencia africana.
Es una de las manifestaciones
folclóricas más distintivas y coloridas de la provincia de Colón.
La tradición del baile Congo
surgió en la costa atlántica, tras las fugas de los negros traídos por los
colonizadores europeos.
IDIOMA DE LA ETNIA NEGRA EN
PANAMÁ: Para comunicarse entre ellos una mezcla de español, inglés y francés, y
también hablan al revés.
Los europeos trajeron los
primeros esclavos al nuevo continente "Con ellos llegó una nueva
estructura cultural llena de ritmo y sensualidad, pues llevaban la música del
tambor en la sangre y la utilizaban como medio de expresión".
A mediados del siglo XV algunos
negros, provenientes en su mayoría de las naciones africanas de Guinea y Congo,
se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. Se les conoció como
cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas
utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio.
"Otro medio de expresión
utilizado por los negros de aquella época y que aún practican los grupos congos
es el saludo con los pies y el hablar en revecina, una mezcla del francés,
portugués y castellano o hablar al revés".
Durante la colonia, tanto el
negro esclavo como el cimarrón se reunían en los palenques para realizar su
danza o juego congo, donde a través de la música y el baile recordaban sus
orígenes, exteriorizaban su solidaridad, su nostalgia y su odio hacia el blanco
opresor.
"También era una manera de
burlarse de la estructura eclesial de la época que les decía que si no
obedecían al amo, se los llevaba el diablo. Por eso, la personificación de las
ánimas y el diablo en el bautizo congo", explica.
El baile congo se realiza con los
pies descalzos, como símbolo de la relación del negro con la tierra.
Los personajes principales del
juego congo son la reina, el rey o Juan de Dios, el pajarito y las mininas,
mientras que como personajes secundarios aparecen las ánimas, el diablo y el
holandés o el gallego, los cuales representan la lucha permanente entre el bien
y el mal.
El baile congo conserva el
orgullo de ser negro y a través de la música, la cultura y la tradición busca
acabar con las diferencias étnicas y unirnos en una sola nación.
LENGUAJE DE LA ETNIA NEGRA EN
PANAMÁ
En el habla de los panameños se
encuentran huellas de palabras que tienen su origen en lenguas africanas:
bemba, bullerengue, bunde, burundanga, cabanga, cachimba, chécheres, Congo,
cumbia, dengue, guineo, guandú, motete, ñame, quilombo...
Llaman poderosamente la atención
los estudios de destacados lingüistas panameños y extranjeros en el habla de
los negros congos de Panamá, uno de los "criptolectos afrohispánicos"
más documentados por su esencia de inversiones semánticas, juegos de palabras,
deformaciones jocosas e improvisación ritualizada.
Las huellas de dichos aportes en
el español panameño se pueden observar en el siguiente párrafo:
Vecina, yo no soy vidajena, y no
me gusta esa vaina de revulú, pero te voy a contar un bochinche bajo una
condición: no quiero burundanga ni mucho menos wapí, pero si me das de comer un
poco de chicheme, concolón, carimañola, sancocho y mondongo, y también si
escucho música chévere de congo, cumbia, saracundé y calipsó. Ese man flacuchento y ñato vestido de guayabana azul y
sombrero montuno que viene allí, la abuela es una martiniqueña frenchí que
habla patuá y a él le dicen Flacobala. Pues, él era mi cacique, pero ahora es
mi pasiero. Su motete ya no tiene ñame, guineo ni guandú. Lo que tiene es un
pocotón de chécheres. Según la comadre fula radiobemba, el cambio en ese laopé
no se debe a un macuá ni al quenque, porque el man no es canyacero ni tiene
vicios de fumador, y no es un alelado. Pero el cambio sí se debe a la tremenda
cabanga por no ver a la gial que es norsa en el hospital Santo Tomás. Ella es
la misma enfermera que cuida mi chichí y tu chiquilín. Sí, ¡ombe!, la gial que
es reina del bullerengue, bambasú y del bunde. La mamá es de Garachiné, allá en
Darién, y el papá es el man que come mucho patacón, patí y domplín, y parece
yumeca, pero es buchí de Río Hato o Penonomé. El man no es ni cocobolo ni
calungo porque tiene el pelo cuzcú acholado. Sí, el mismo señor que no es
pilinque y ayer te regaló un cuara de propina después de comprar en ganga la
hamaca, la cadena chata y la cachimba. Pues, es verdad, ese man no es camaján,
es un pulpo con camarón aquí y allá de día, y, hasta por la noche, werkea de
guachimán.
En el vocabulario que las Congas
emplean en sus cantos, podrá notarse el uso, frecuentemente de muchas palabras
que sufren transformaciones y de las cuales nadie se asombra al escucharlas,
debido a que estamos acostumbrados a obsevar este fenómeno en el lenguaje de
muchas personas cultas. De esta manera, se ha generalizado el uso de
"Dio" por Dios. La preposición PARA presenta el caso más concreto,
Nadie dentro del folk, dice para sino pa. Así es corriente el uso de: pa, por
para; pa'l, por para el; pa'tras, por para atrás; na', por nada; pa' cá, por
para acá; pa'rriba, por para arriba.
Algunas palabras también pierden
sus sonidos finales: ver - ve; cantar - cantá; mujer - mujé; remediar -
remediá; y así detrá, caridá, rompé, madrugá,como se pierden también sonidos
iniciales: naguas, lacena, costá, tuve, por enaguas, alacena, acostar, estuve.
Los que más sufren son los
plurales en los casos de concordancia: las muchacha; los hombre; tus labio;
tres golpe; estos tambores; somos iguale:
Así como casos de prótesis:
ajumada, por jumadas; alevántate, por levántate; emprestar, por prestar.
Cambios de acento: dejá, por
deja; subite, por súbete; mándale, por mándale.
COMIDA DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ
LA COMIDA FAVORITA EN LA ETNIA
PANAMEÑA, Y MUCHO MAS EN NUESTRO COLÓN
¡Mmmm...! El aroma del saus, del
pescado en escabeche, del arroz con guandú y coco y, por supuesto, del bon.
Bón, Bun
El "bón" que tanto
disfrutamos, especialmente durante la Semana Santa, se originó en el Siglo XIV
en Inglaterra, donde un sacerdote comenzó a hornearlos para dárselos a los
pobres. Poco tiempo después, se conocieron como los "panes de la cruz
roja" y eran degustados por todos, especialmente el viernes santo.
Estos panes de levadura y
especies se hacen con pasitas, pasas de corinto, y cáscara de cítricos
confitadas, y se decoran por encima con una cruz sobre su brillante superficie
tostada.
La tradición del bón cruzó los
mares durante el comercio de los esclavos y fue adoptada por los antillanos,
costumbre que ha perdurado hasta nuestros días.
Un buen bón es pesado y denso. Se
requiere amasar y reposar y amasar nuevamente hasta adquirir la consistencia
apropiada. No es un pan dulce como suelen decir algunas personas.
Otras Comidas
Saus, Souce, Enyucado.Cou Cou,
Saril, Saril, Guandú, Gongo Peas,Pescado en Escabeche
-Al recorrer un día domingo por
los caseríos de nuestra ciudad se impregna en nuestros sentidos en aroma del
arroz con coco, la sazón de la gallina peculiar de Colón, es inevitable
detenerse por lo especial que nos produce estos olores de nuestra comida
colonense.
Comidas de la Provincia de Colón
Saus, Souce
4lbs.patitas de puerco
1bot. vinagre 16oz
10 limones
3 aji chombo (irish bonnet)
sal a gusto
2lbs. pepino
1 1/2 cebolla
Preparación
Limpiar las patitas con una
navaja para quitarles todos los pelitos, ponerlas en agua hasta que hiervan,
enjuagarlas y ponerlas a cocinar en agua con sal y ajo hasta que ablanden a
gusto.
Preparar la vinagreta: en un
recipiente de vidrio, mezclar el pepino en rodaja, la cebolla en rodaja,
exprimirles los limones, agregarle el vinagre, el ají chombo partido en 4,
probarle el punto de sal dejarlos por 1hora hasta que cojan gusto. Finalmente agregar las patitas y dejarlas a temperatura
ambiente mínimo 3 horas hasta el momento de servir.
Enyucado
3lbs. yuca
1 coco mediano
4 tazas de azúcar morena
1 taza de pasitas
1pqt. de canela en polvo
2 cucharadita de vainilla
Preparación
Ralle el coco y añádale agua para separar la leche del afrecho. Luego cuele el afrecho y ponga la leche en un
recipiente. Ralle la yuca en otro
recipiente mediano, añádale la leche de coco, batir por unos 10 -15 minutos,
añada la vainilla, el azúcar, la canela.
Batir por 20 minutos, luego agregue las pasitas y bata por 15
minutos. Poner la mezcla en una mándela
de hornear previamente engrasada y hornee por 1 1/2 hora, a una temperatura de
350 grados. Servir a temperatura
ambiente.
Cou Cou
2 tazas de harina de maíz
1doz de ñajú, cortando en
rodajas, quitándole la parte superior.
6 tazas de agua
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de mantequilla
Preparación
Limpie los ñajú y corte en
rodaja, cocine en la mitad del agua con
sal a gusto por 5 minutos.
Mezcle el agua restante con la
harina de maíz, mezcle bien y agregue a la olla de ñajú.
Deje hervir a fuego lento,
revolviendo constantemente, para evitar que se empelote. Siga revolviendo y cocinando hasta que la
harina de maíz se cocine, suave y espesa.
Agregue la mantequilla y sal al
gusto y sirva caliente.
Arroz con Guandú
Frijól muy oloroso al
cocinar. Se prepara con arroz y leche de
coco( una comida muy exquisita) o arroz con guando simplemente. Acompaña con bacalao, gallina, carne o
puerco.
Saril, Sarril
Saril (rojo o blanco)
jengibre
agua
Preparación: Seleccione el saril,
remueva los pétalos, lave en un recipiente de porcelana o cerámica. Prepare el agua con jengibre, canela y
clavito de olor, ponga a hervir por 15 minutos.
Luego añada el agua hirviendo al recipiente con los pétalos y deje en
reposo hasta que el agua se tiña de rojo. Se cuela, se endulza y se enfría. A muchas personas les gusta caliente como
té..
Pescado en Escabeche
3lbs. sierra o cojinúa
2lbs. de cebolla
2 aji chombo
Sal al gusto
1cdta. pimienta (black pepper)
10granos de pimienta dulce
Curry
1 taza vinagre blanco
1 taza de agua
Preparación
Se limpia el pescado, se corta en
pedazos, se condimenta con la sal al gusto, pimienta y curry. En una sartén
bien caliente con bastante aceite, se fríen las presas de pescado.
El sofrito: Se cortan las
cebollas en rodajas, se corta cada ají en 4 pedazos, en una sartén con poco
aceite caliente, se sofríe la cebolla con el ají y pimienta dulce. Agregar una pisca de curry para dar color, y
el vinagre con el agua.
En un recipiente de vidrio,
coloque las presas de pezcado, luego viertale el sofrito. Tapar por 1
hora. Se sirve caliente o a temperatura
ambiente.
VESTIMENTA DE LA ETNIA NEGRA EN
PANAMÁ
Los vestidos de los congos están
llenos de colorido. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, una camisa
con arandina y un pollerón hecho de retazos.
Los hombres utilizan la ropa al
revés, un sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o
cuentas y se pintan la cara con carbón.
La moda ‘afro’ es más que las
polleras coloridas que se aprecian cuando se realizan presentaciones de danza
entre los negros congos y diablitos. Esa vestimenta, en la que la mujer usa una
falda de vuelo elaborada con retazos de tela y el hombre se coloca un atuendo
viejo, rasgado y al revés, son sólo los vestidos típicos de la etnia, como
sería la pollera y el montuno para los santeños.
Esta moda es poco conocida en el
país, porque los mismos afrodescendientes no la dan a conocer.
Asegura que pocos son los que
llevan estos vestidos con orgullo por las calles; los demás, mandan a
confeccionarlos para asistir a las iglesias afropanameñas, o para festejos
especiales como el Día de la Etnia Negra, el cual se celebra el 30 de mayo.
Esta moda, que es rica en
historia, transmite la esencia de la selva, la densidad y vistosidad de sus
bosques, así como la fuerza de los animales más feroces e inteligentes, como
los tigres.
Hay dos estilos. El de las
Antillas, que se caracteriza por elaborarse con telas llenas de colores fuertes
como el azul, el amarillo y el naranja. Y el de África, se inclina más por los
colores tierra y ocres, acompañados con diseño en henequén y paja.
Ahora, el toque del vestuario lo
da, según el diseñador, los adornos que se llevan en la cabeza.
En las mujeres es muy conocido el
ovana o rap que son las telas que cubren todo o parte del cabello."Hay
diferentes formas de envolver la cabeza para crear múltiples diseños, pero son
técnicas que se aprenden. No cualquiera puede hacer que un simple trapo se vea
elegante y vistoso".
En los hombres, es más común el
kufi, gorrito elaborado con tela y pelón.
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
DECRETO EJECUTIVO No. 124
( 27 de mayo de 2005)
"Por el cual se crea la
Comisión Especial para el establecimiento de una política gubernamental para la
inclusión plena la etnia negra panameña"
Dado en la ciudad de Panamá, a
los veintisiete días del mes de mayo de dos mil cinco (2005).
El Día Nacional de la Etnia Negra.
Viernes, 31 de mayo de 2002.
La Licda. Eunice Meneses Arauz.,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Coordinadora de la Etnia Negra Panameña, en
un informe titulado "ASÍ NACIÓ NUESTRO DÍA" comunicó:
"El gobierno nacional,
mediante Ley No. 9 de 30 de mayo de 2000, estableció el Día de la Etnia Negra
Nacional. La idea originaria en torno a la creación de una ley para este efecto
nació de la inspiración y acertada visión de un hijo de la Provincia de
Chiriquí, específicamente, de Las Arenas de Puerto Armuelles. Se trata del
Honorable Claral Richards, un afropanameño entre cuyos logros personales se
destaca haber sido campeón nacional de lanzamiento de disco durante los Iros.
Juegos Nacionales del año 1955 y representar a la República de Panamá, como
lanzador estrella de béisbol habiendo, incluso, firmado contrato con los
Gigantes de San Francisco, como jugador de las ligas menores profesionales.
Este destacado atleta hasta la fecha de su jubilación, fue supervisor en la
United Fruit Co.
El aporte a la literatura panameña
DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ
En la literatura panameña hay
importantes aportes de escritores de la etnia negra. Por ejemplo, se destaca el
poeta modernista Gaspar Octavio Hernández (1893-1918). El eminente crítico
literario, Rodrigo Miró Grimaldo, en un estudio escribió: "Su poesía es
esencialmente musical, y tiende a eludir la realidad... Con todo, su obra
constituye uno de los más importantes logros de la poesía panameña"(Miró
1974: 289).
Octavio Hernández fue uno de los
primeros patriotas en presentar la inquietud por la soberanía ultrajada,
consecuencia del concepto "a perpetuidad" en el Tratado Hay-Bunau
Varilla del año 1903. En el poema "A Panamá", Gaspar Octavio
Hernández expresó con fervor patriótico:
casco de adalid! Entona
no himnos de paz sino canción
guerrera
que derrame su música altanera
con estruendo marcial, de zona en
zona.
¡Oh emperatriz y sin corona!
DEL AFRODESCENDIENTE EN OTRAS
LATITUDES
USA - Black history month,
febrero.
Venezuela - Mes de la
afrovenezolanidad, mayo
Colombia - Día de la
Afro-colombianidad, 21 de mayo.
Panamá - Día de la Etnia Negra de
Panamá, 30 de mayo
Perú - Día de la Cultura
Afro-peruana, 4 de junio.
Costa Rica - Día de la Cultura
Afro-costarricense, 31 de agosto.
Uruguay - Día del Patrimonio,
cualquier sábado de septiembre
Ecuador - Primer domingo de
octubre.
Conclusión
El día de la Etnia negra en
Panamá tendrá enorme potencial cuando las comunidades negras reconozcan sus
posibilidades y se alejen de la aprehensión a su negritud. Debemos comprender
que no hay otro momento más oportuno, para que se destaquen los logros del
hombre negro en Panamá y su participación en la formación de la nación y
nuestra nacionalidad. Debemos aprovecharnos del día y más que nada del mes para
exprimir cada onza de utilidad disponible, promoviendo y educando.
Bibliografía
http://yolitas.blogspot.com
http://www.sertv.gob.pa/
http://es.wikipedia.org/
http://diadelaetnia.homestead.com/receta.html
Comentarios
Publicar un comentario