Cuento de junio " Requien para Ballenato" y Biografía del autor.
Queridos estudiantes pronto tendrán el privilegio de tener un conversatorio con el autor de este cuento.
REQUIEN PARA BALLENATO
Durante toda su
adolescencia Cara de Bebi trabajó lustrando los zapatos de cientos de
chorreranos. Hoy es barbero y tiene su propio negocio cerca del parque 3 de
noviembre. De vez en cuando, si alguien se lo recuerda, narra aquella broma que
le hizo a Ballenato con una mezcla de satisfacción y nostalgia. Para entonces,
tenía su silla de limpiabotas a la entrada del antiguo Más por Menos, frente a
La Estrella, donde dicen que una vez se guareció Victoriano Lorenzo de los conservadores.
Ballenato, el loco del pueblo que se imaginaba siempre conduciendo un
auto, llegó esa tarde y parqueó su carro imaginario frente al comisariato.
Ballenato era todo un personaje. Hubo días en que provocó hasta tranques
descomunales y el guardia de tránsito, para que Ballenato no fuera atropellado,
tenía que seguirle la corriente y ayudarlo a empujar su carro, que se había
descompuesto en plena calle, para estacionarlo a un lado de la vía.
Aquella
mañana, como casi siempre, Ballenato llegó con todos sus ademanes de conductor:
girando el timón, metiendo cambios cautelosos, echando reversa, hasta que logró
parquear su carro al lado de la silla de Cara de Bebi; fue cuando se le ocurrió
la broma.
Autor: Carlos Fong
CARLOS FONG
Narrador, cuentero,
ensayista y promotor de lectura. Nació
en la Ciudad de Panamá en 1967. Fue Miembro fundador del Movimiento Juvenil "Avanzada
Cultural" con sede en La Chorrera y del colectivo de escritores "Umbral". Es miembro de la Sociedad de Escritores de Panamá
(ASEP). Secretario del Consejo Nacional
de Escritores. Miembro del Consejo
Editorial de la Revista Cultural Lotería y del Consejo Editorial del INAC. Miembro
de la Red Internacional de Cuentacuentos.
En 1993 ganó el Primer lugar en el Concurso de Cuento
organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Municipio
de la Chorrera; en 1995 gana el Tercer lugar en el Concurso de
Ensayo "Premio Franckfort", de la Embajada de
Alemania en Panamá; y en 1997 Mención Honorífica en el Premio Nacional
de Cuento "José María Sánchez", de la Universidad Tecnológica de Panamá.
En el 2001 vuelve a ganar una Mención Honorífica en el mismo concurso de cuento
y el Premio Único en el Concurso de Cuentos Darío Herrera de la Universidad de
Panamá. 2002. En el 2005 mereció el Premio de Ensayo Letras de Fuego. Primer Premio de Cuento “Nacho Valdés”,
en el XXIV Certamen Nacional de Arte del
Trabajador y la Trabajadora. 2004, Premio Nacional de Cuento “José María Sánchez” de la Universidad
Tecnológica de Panamá. Ha obtenido en tres ocasiones el Premio Único de ensayo, cuento y poesía
en el marco de la Celebración de la Semana
de la Literatura Panameña Rodrigo Miró de la Facultad de Humanidades,
Universidad de Panamá. Ha ofrecido recitales de cuentos y poesía y dictado
conferencias y charlas didácticas. Ha publicado diversos artículos en el diario
"La
Prensa" y textos sobre literatura en las revistas Umbral,
Lotería
y Maga, así como en
el libro Intentemos la utopía (INAC, 1992),
El
humo y la ceniza (Antología literaria de la invasión de
Estados Unidos a Panamá, 1993) y Antología
del humor panameño (USMA, 1995). Aparece en la
Antología de Cuentos Hasta el sol de mañana: 50 Cuentistas
panameños nacidos a partir de 1949
(Fundación Cultural Signos, 1998); Sueño Compartido (Compilación
histórica de cuentistas panameños:
1892-2004) de Enrique Jaramillo Levi y Cuando conversé con ellos de
Leadimiro González. Formó parte del equipo pedagógico del Proyecto El
abuelo de mi abuela. Actualmente es el encargado de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del
Instituto Nacional de Cultura de Panamá y miembro del Foro Nacional del Libro y la Lectura. Tiene dos libros de cuentos: Desde
el otro lado (2003) y Fragmentos de un naufragio (2005).
Tiene un libro de estudios literarios: Para narrar la identidad (2006). Es administrador del blog: http://miradadenuchu.blogspot.com/,
dedicado a los estudios culturales y las identidades.
Comentarios
Publicar un comentario